EL CULTO AL AGUA

El culto al agua es tan antiguo como el hombre, a quien la presencia de agua en cuevas situadas en zonas con poca o ninguna agua superficial le debió parecer una obra divina.
Existen numerosas cuevas en las que se atestigua un culto al agua prehistórico, protohistórico o clásico, posteriormente cristianizado con la advocación a San Miguel.
La presencia de agua en la gruta de Santeramo in Colle hace pensar que allí se practicaba un intenso culto al goteo del agua, a través de abluciones. También debió ser práctica común recoger agua que los peregrinos allí reunidos llevaban en cantimploras especiales.
El culto al agua en las cuevas está bien documentado en numerosos santuarios de Apulia y Basílicata: Rossano di Vaglio, Chiaromonte, Sant’Angelo al Raparo, San Michele a Monticchio, Moliterno, Venosa.
Recordamos también Sant’Angelo in Grotta (Isernia), donde hay un pozo para recoger el agua que gotea, y Sant’Angelo delle Ripe, llamada también Ermita de San Michele, que es la gruta más grande.
Abruzos dedicados al culto del Arcángel y de donde proceden numerosos hallazgos prehistóricos.
El agua que goteaba se acumulaba no sólo en el estanque situado al fondo del segundo corredor, sino también en una serie de pequeñas cuencas situadas en la base de los muros.
La intensa frecuentación, atestiguada por los cientos de grafitis presentes, hace suponer que la cueva de Santermana fue objeto de interés ya en época clásica o preclásica y que allí se practicaba un intenso culto al goteo de las aguas, probablemente basado en la «confianza» en las aguas «saludables».
El contacto con la roca de los muros, de donde brotaba el agua sagrada, guiaría al peregrino en su camino; se habría aferrado a la roca para encontrar estabilidad y seguridad en un camino a menudo resbaladizo; sobre la roca habría grabado su nombre o simplemente una cruz o un símbolo, como testimonio de su paso o para invocar la protección divina.
Las paredes de la cueva conservan numerosas inscripciones, muchas de las cuales están inextricablemente superpuestas unas a otras, casi como si el acto de escribir cumpliera su función de gesto ritual de dedicación.
La presencia de numerosas zonas de paredes lisas, evidentemente debidas a un contacto intenso (el contacto de las superficies rocosas conduce por una parte a su alisamiento, por otra al depósito de grasas con la consiguiente alteración de la calcificación típica del fenómeno kárstico), sugiere que el acto mismo de tocar la roca era un verdadero gesto ritual que permitía obtener una participación material directa de cercanía y pertenencia.

CRUCES MONOGRAMÁTICAS

Fechar una cruz de graffiti es una tarea muy difícil.
Algunas, como las cruces monogramáticas presentes en la gruta, según la doctrina predominante habrían sido establecidas en Roma en la segunda mitad del siglo IV, pero en general no se encuentran después del siglo V, proporcionando una importante referencia cronológica para el santuario de Santeramo.
Las cruces monogramáticas presentes en la gruta son de extremo interés ya que, según la doctrina predominante, fueron establecidas en Roma en la segunda mitad del siglo IV, pero generalmente no se encuentran después del siglo V, proporcionando una importante referencia cronológica para el santuario de Sant’Angelo en Santeramo in Colle.
Las apografías de los grafitis aquí reproducidos representan sólo una pequeña selección de los presentes en las paredes de la Gruta de Sant’Angelo.
Normalmente son de tamaño extremadamente pequeño y se reproducen aquí ampliadas fuera de escala.

LOS NOMBRES Y LAS PETICIONES DE LOS PEREGRINOS

El peregrino pidió protección divina.
La invocación que se repite con mayor frecuencia es mem(ento) d(omine):
«Acuérdate, Señor», presente también en el equivalente griego, lo que da fe de que la cueva era frecuentada por hablantes de griego.
Pero no faltan las peticiones dirigidas a otros peregrinos, para que recen por él o por sus seres queridos difuntos:
«Recuerden a Mafredo (hijo) de Lupo y su sobrino Eliseo. «Estoy aquí, Nandolfo»
«Recuerda a Germano»
«Acordaos de Mamberto (hijo) de Don Onorio»
Aún conocemos los nombres de otros peregrinos:

● Colaus (también conocido como Nicola)
● Sabino
● Vitale
● Bella Bella

PROYECTO SANT’ANGELO 4.0

Procedimiento de co-diseño anunciado por el Municipio de Santeramo in Colle, con Resolución n. 81 del 18/06/2024 y con Resolución n. 1196 del 16/07/2024, para la
valorización del complejo de la Gruta de Sant’Angelo y para la identificación de un organismo del Tercer Sector que sea concesionario del sitio.

Administración:
● Municipio de Santeramo en Colle

Concesión de determinación:
● Determinación 3º SECTOR SERVICIOS SOCIOCULTURALES núm. 555 del 24/09/2024

Líder del proyecto:
● CLUB ARQUEOLÓGICO DE ITALIA APS «DON IGNAZIO FRACCALVIERI» DE SANTERAMO EN COLLE

Pareja:
● ALIMURGIA
● EDITORIAL ANTROS – MATHERA
● CLUB ARQUEOLÓGICO “SANTE ZIRIONI” DE ACQUAVIVA DELLE FONTI
● ARQUEOGRUPO E. JACOVELLI DE MASSAFRA
● ASOCIACIÓN LAMALUNGA SANTERAMO
● ASOCIACIÓN DE TURISMO PROLOCO UNPLI “G. TRITTO” SANTERAMO EN COLLE
● COLECTIVO LEN
● MUSEO DEL TERRITORIO DE PALAGIANELLO
● POLIEDRIKA APS – CASSANO DELLE MURGE
● SNONO STUDIO SRL
● TRIPECO

Partidarios:
● PLASTIC FREE

Grupo de trabajo de contenido de la exposición:
● ROBERTO CAPRARA (†): Inscripciones y grafitis, Arqueología rupestre y medieval, Culto micaélico
● DOMENICO CARAGNANO: Decoración pictórica, Historia del arte, Arqueología rupestre y medieval
● FRANCO DELL’AQUILA: Historia del territorio, Espeleología, Arqueología rupestre y medieval, Culto Micaélico
● GIUSEPPE FIORENTINO: Coordinación científica del programa expositivo, Marco territorial y ambiental, Historia de la arquitectura, Protección del medio ambiente, Conservación y valorización
● VINCENZO IANNUZZI: Geología

Grupo de trabajo de la exposición:
● GIUSEPPE FIORENTINO: coordinación, diseño expositivo y montaje, diseño gráfico preliminar de paneles ilustrados, logotipo
● CHIARA CAROLI: apoyo al diseño de gráficos, paneles y montajes de exposiciones
● ANASTASIA LAZAZZERA: sistemas de exposición, paneles retroiluminados, tótems y señalización exterior
● MICHELE PETRUZZELLI: diseño gráfico ejecutivo de los paneles ilustrativos y la señalización

Voluntarios:
a todos los voluntarios del Archeoclub d’Italia «don Ignazio Fraccalvieri» APS y a las asociaciones socias que han contribuido a la realización del proyecto y se han ocupado de los aspectos de comunicación, y en particular
● IRENE CAPURSO BARBERIO
● GIUSEPPE DOTE
● MARZIA FIORENTINO
● LUCA LEONE
● FILIPPO NATUZZI
● MICHELE PETRUZZELLI
● LETIZIA SCALERA
● MARCO SIMONE
● GIANLUCA STASOLLA

Patrocinadores:
● SNONO STUDIO: Modelos 3D táctiles, Paneles braille, Realidad virtual
● LATTONERIA LAZAZZERA SRL: Expositores, paneles retroiluminados, rótulos y tótems
● BALDASSARRE TIPOGRAFI: Impresión de paneles ilustrados y carteles
● BCC SANTERAMO IN COLLE: Restauración virtual de la decoración pictórica

La junta directiva del Archeoclub d’Italia APS «don Ignazio Fraccalvieri» de Santeramo agradece a los socios que creyeron y se unieron al proyecto, al grupo de trabajo que diseñó los contenidos y la maquetación de la exposición, a todos los voluntarios, a los patrocinadores y a las administraciones implicadas, a la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de la Ciudad Metropolitana de Bari y al Parque Nacional de la Alta Murgia – Geoparque de la Unesco.
Gracias de todo corazón

El presidente del Archeoclub d’Italia APS «don Ignazio Fraccalvieri”
Coordinador del Proyecto Sant’Angelo 4.0
Antonio Laselva

El trabajo de los socios, voluntarios y miembros del Grupo de Trabajo fue proporcionado de forma gratuita con el objetivo común de asegurar la conservación y el uso del sitio por parte de la comunidad, promover el conocimiento de las emergencias culturales y ambientales de la Alta Murgia, rendir homenaje a los estudiosos que se interesaron por el monumento en vida; con la esperanza de estimular simultáneamente ulteriores iniciativas e investigaciones para el conocimiento del santuario de Sant’Angelo in Santeramo.

 

PROYECTO SANT’ANGELO 4.0

Procedimiento de co-diseño anunciado por el Municipio de Santeramo in Colle, con Resolución n. 81 del 18/06/2024 y con Resolución n. 1196 del 16/07/2024, para la
valorización del complejo de la Gruta de Sant’Angelo y para la identificación de un organismo del Tercer Sector que sea concesionario del sitio.
Administración:

  • Municipio de Santeramo en Colle

Concesión de determinación:

  • Determinación 3º SECTOR SERVICIOS SOCIOCULTURALES núm. 555 del 24/09/2024

Líder del proyecto:

  • CLUB ARQUEOLÓGICO DE ITALIA APS «DON IGNAZIO FRACCALVIERI» DE SANTERAMO EN COLLE

Pareja:

  • ALIMURGIA
  • EDITORIAL ANTROS – MATHERA
  • CLUB ARQUEOLÓGICO “SANTE ZIRIONI” DE ACQUAVIVA DELLE FONTI
  • ARQUEOGRUPO E. JACOVELLI DE MASSAFRA
  • ASOCIACIÓN LAMALUNGA SANTERAMO
  • ASOCIACIÓN DE TURISMO PROLOCO UNPLI “G. TRITTO” SANTERAMO EN COLLE
  • COLECTIVO LEN
  • MUSEO DEL TERRITORIO DE PALAGIANELLO
  • POLIEDRIKA APS – CASSANO DELLE MURGE
  • SNONO STUDIO SRL
  • TRIPECO

Partidarios:

  • PLASTIC FREE

Grupo de trabajo de contenido de la exposición:

  • ROBERTO CAPRARA (†): Inscripciones y grafitis, Arqueología rupestre y medieval, Culto micaélico
  • DOMENICO CARAGNANO: Decoración pictórica, Historia del arte, Arqueología rupestre y medieval
  • FRANCO DELL’AQUILA: Historia del territorio, Espeleología, Arqueología rupestre y medieval, Culto Micaélico
  • GIUSEPPE FIORENTINO: Coordinación científica del programa expositivo, Marco territorial y ambiental, Historia de la arquitectura, Protección del medio ambiente, Conservación y valorización
  • VINCENZO IANNUZZI: Geología

Grupo de trabajo de la exposición:

  • GIUSEPPE FIORENTINO: coordinación, diseño expositivo y montaje, diseño gráfico preliminar de paneles ilustrados, logotipo
  • ANASTASIA LAZAZZERA: sistemas de exposición, paneles retroiluminados, tótems y señalización exterior
  • MICHELE PETRUZZELLI: diseño gráfico ejecutivo de los paneles ilustrativos y la señalización

Voluntarios:
a todos los voluntarios del Archeoclub d’Italia «don Ignazio Fraccalvieri» APS y a las asociaciones socias que han contribuido a la realización del proyecto y se han ocupado de los aspectos de comunicación, y en particular

  • IRENE CAPURSO BARBERIO
  • GIUSEPPE DOTE
  • MARZIA FIORENTINO
  • LUCA LEONE
  • FILIPPO NATUZZI
  • MICHELE PETRUZZELLI
  • LETIZIA SCALERA
  • MARCO SIMONE
  • GIANLUCA STASOLLA

Patrocinadores:

  • SNONO STUDIO: Modelos 3D táctiles, Paneles braille, Realidad virtual
  • LATTONERIA LAZAZZERA SRL: Expositores, paneles retroiluminados, rótulos y tótems
  • BALDASSARRE TIPOGRAFI: Impresión de paneles ilustrados y carteles
  • BCC SANTERAMO IN COLLE: Restauración virtual de la decoración pictórica

La junta directiva del Archeoclub d’Italia APS «don Ignazio Fraccalvieri» de Santeramo agradece a los socios que creyeron y se unieron al proyecto, al grupo de trabajo que diseñó los contenidos y la maquetación de la exposición, a todos los voluntarios, a los patrocinadores y a las administraciones implicadas, a la Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje de la Ciudad Metropolitana de Bari y al Parque Nacional de la Alta Murgia – Geoparque de la Unesco.
Gracias de todo corazón

El presidente del Archeoclub d’Italia APS «don Ignazio Fraccalvieri”
Coordinador del Proyecto Sant’Angelo 4.0
Antonio Laselva

El trabajo de los socios, voluntarios y miembros del Grupo de Trabajo fue proporcionado de forma gratuita con el objetivo común de asegurar la conservación y el uso del sitio por parte de la comunidad, promover el conocimiento de las emergencias culturales y ambientales de la Alta Murgia, rendir homenaje a los estudiosos que se interesaron por el monumento en vida; con la esperanza de estimular simultáneamente ulteriores iniciativas e investigaciones para el conocimiento del santuario de Sant’Angelo in Santeramo.

Tablas

Ti chiediamo di non copiare questo contenuto.
Scroll al inicio